Se ha escrito mucho respecto al trabajo emocional en los últimos años. Particularmente, son las mujeres quienes han escrito sobre el trabajo emocional que deben soportar en este mundo en sus distintas variantes, específicamente con relación a varones cis y a sus propias familias. Como mujer trans con el privilegio de tener piel clara, he tenido mi cuota de trabajo emocional. Yo, me agoto de tener que dar apoyo emocional a las personas que integran mi circulo de amistades, a mi familia, y a mi comunidad. También necesito evaluar mi capacidad para el trabajo emocional constantemente porque soy terapeuta. Al ser doctora tengo la oportunidad cinco días a la semana de atender a personas con distintos y variados trasfondos, con diferentes historias personales y me siento honrada de hacerlo. Sin embargo, realizar tanto trabajo emocional a diario puede ser emocionalmente demandante. No obstante, la ayuda emocional mutua y la descolonización emocional es obra de la liberación personal.
El capitalismo, la supremacía blanca y el patriarcado se alimentan de la autodestrucción y el aislamiento. La ayuda emocional mutua acerca a las personas para compartir nuestro mundo interno el uno con el otro. Nos acerca a otras personas para preguntarnos “¿mis actividades o interacciones diarias con otras personas son problemáticas o autodestructivas?” “¿ese habito o aquel otro son un producto de mi opresión internalizada?”, o “¿Qué tan arraigadas están mis propias idiosincrasias en mis privilegios individuales y en el control que ejercen las personas que me rodean? Aunque el trabajo emocional tiende a ser una actividad que realizan las personas marginadas para sus contrapartes privilegiadas, también es lo que acerca a las personas marginadas para sobrevivir emocionalmente todos los días.
En esta conversación, quiero nombrar seis maneras que he descubierto que me agotan por realizar trabajo emocional. Sin embargo, también me gustaría dedicar tiempo a compartir estrategias que utilizo para no quemarme la cabeza dando apoyo emocional.
Estar sobre estimulado
Hay momentos en los que me doy cuenta de que me saturo muy fácilmente con sonidos, olores o estímulos visuales. Es ahí cuando me pongo evasiva y no quiero estar en público y rodeada de grandes cantidades de gente. Esa es una pista interna que a veces me lleva a evaluar el trabajo interpersonal que realice durante mi día. Y, cuando lo hago, que por lo general si lo hago, me doy cuenta de que hice un trabajo emocional bastante pesado con alguien.
Incapacitada intelectualmente
Me hice el habito de leer durante media hora o cuarenta y cinco minutos dos veces por semana al salir del trabajo. Leo para aprender más del mundo y para validar mis propios sentimientos y convicciones de justicia social. Como trabajadora social radical, trato de empatizar con el recorrido de las personas, el cual puede ser muy trágico. Leer sobre opresión al final del día está fuera de discusión porque fui testigo de opresiones interseccionales todo el día.
Ansiedad
Una experiencia distintiva que me sucede cuando he dado mucho trabajo emocional es la ansiedad. Un rasgo psicológico muy común en las personas a las cuales apoyo emocionalmente es ser catastrofistas. No es solo un rasgo de la personalidad de las personas con las cuales trabajo profesionalmente sino también en de las personas en mi vida personal. He notado que ser catastrofista es una característica de la personalidad de personas empáticas y aquellas con traumas. Con catastrofistas me refiero a que constantemente se preocupan de que algo va a salir mal. Me di cuenta de que el trabajo que realizo ayuda a las personas a evaluar sus realidades inmediatas y que puedan auto serenarse. Después de hacer esto por largos periodos de tiempo, me doy cuenta de que yo misma empecé a ser catastrofista. Empecé a dudar mucho de mí misma y a preocuparme por nimiedades.
Menos capacidad de darme un espacio para mi o menos tiempo para cuidarme
Cuando estoy constantemente dándole espacio a los demás tengo menos capacidad para darme un espacio para mí y menos tiempo emocional para cuidado personal. A veces trato de agendarme un momento para trabajar en mí y estar sola o con el apoyo de alguien más. Lo más probable es que no tenga la capacidad para apoyarme a mí misma si he estado apoyando a alguien ese mismo día, por lo cual debo reprogramarlo para otro momento. Otras veces solo quiero relajarme y disfrutar mi tarde después del trabajo viendo televisión. Lo dejo de lado cuando alguien me interrumpe para buscar mi apoyo durante la tarde. También trato de llevar una rutina regular de almuerzos y cenas. Sin embargo, cuando me llaman para ver a alguien en el trabajo termino comiendo a media tarde.
La persona con la cual realizo trabajo emocional se convierte en una codependencia
Si estoy atendiendo rigurosamente las necesidades emocionales de alguien puede pasar que se desdibujen mis limites personales con esas personas. Empiezo a cuidarme mucho de decir algo incorrecto. Empiezo a cargar con sus sentimientos. A menudo me preocupo sobre lo que dirán cuando se rumoreen cosas sobre algo o cuando algún suceso que atravesaron vuelve para atormentarlos.
Volverse evasivo y resentir a la persona a la cual le realizo trabajo emocional
Por último, me he dado cuenta de que empecé a resentir a la persona a la cual le realizo trabajo emocional. Este resentimiento no tiene nada que ver con si el trabajo emocional con esa persona es mutuo o no. Por momentos no son personas con quienes me siento cómoda compartiendo un problema en particular en un determinado momento. Para ser honesta, empiezo a resentir a alguien cuando no hacen nada para sanar emocionalmente. Entiendo que prepararse para cambiar es un proceso con el que tengo que tener paciencia. Parte del trabajo emocional que yo hago sirve para facilitar la orientación interna de una persona para que pueda resolver un problema. Si estoy reservando espacio para una persona sobre el mismo asunto por un periodo de tiempo extenso, esperaría que empiecen a resolverlo. Es cuando no hacen absolutamente nada para resolver sus problemas que empiezo a resentirlos.
More Radical Reads: 8 Lessons That Show How Emotional Labor Defines Women’s Lives
Reservarle espacio a alguien es un acto sagrado y un honor. Es a través de la santidad de este acto con el que he aprendido a honrarme a mí misma, a otros, y el proceso de reciprocidad emocional. He sido bendecida con el aprendizaje constante en el arte de la ayuda emocional mutua.
Estas son algunas estrategias que utilizo o espero que otros usen a la hora de practicar el trabajo emocional.
Pedir consentimiento para profundizar
Muchas veces cuando visito a mi madre, ella inmediatamente empieza a informarme sobre todas las tragedias que afectan a miembros de la familia directa o incluso aquellos más lejanos. Entiendo que cuando voy de visita es el momento para ponernos al día, solo que a veces no quiero ir a la casa de mis padres y oír todos esos problemas. Me gustaría que mi madre me preguntara “¿te puedo contar unos problemas que tengo? Mi pareja y yo tenemos una práctica que funciona mejor y nos preguntamos mutuamente antes de compartir experiencias traumáticas, ya sean nuestras o de otros. Tener el consentimiento de alguien antes de empezar a demandar apoyo emocional te da el indicio de que necesitas explícitamente apoyo emocional y que yo tengo la capacidad de dártelo. Esto también se relaciona con las maneras en las que yo reconozco la sobre estimulación o la incapacidad intelectual. Cuando alguien me pide consentimiento para compartir conmigo, me da la oportunidad de revisar mi actual nivel de estimulación y capacidad emocional. Pedir consentimiento me lleva a la siguiente estrategia.
Clarificar los roles del momento
Una de las partes más difíciles, y algo que necesito empezar a poner en práctica más seguido, es clarificar mi rol como persona que realiza trabajo emocional. Éste está compuesto de diferentes dimensiones: entrenamiento para escucha, aliento, resolución de problemas, o asistencia física o acompañamiento, por nombrar algunas. Explicitar el rol sobre lo que uno busca o pide es otra forma de indicar a alguien que necesita que estés preparado mentalmente para el trabajo emocional. Le da a alguien el consentimiento informado sobre el tipo de trabajo emocional que estas brindando.
Programar conversaciones profundas en momentos apropiados
Programar los tiempos para tener las conversaciones profundas es clave, a mi entender. Esto también va de la mano con pedir consentimiento para obtener apoyo. Preguntarle a alguien vía texto o mensaje de voz si tienen tiempo para darte apoyo para mi es el primer paso cuando se pide apoyo emocional. Les estoy dando la oportunidad de que evalúen si tienen la capacidad emocional para hacerlo. Cuando alguien me pide apoyo, trato de programarlo a un horario apropiado, ni muy temprano ni muy tarde. O tampoco antes de una comida, como el almuerzo o la cena. Es más fácil programar un horario apropiado para pedir o realizar trabajo emocional cuando se ha pedido consentimiento para hacerlo en forma anticipada.
More Radical Reads: We’ve Been Too Patient: How to Create Mutual Aid Societies in the 21st Century
Advertencia de desencadenante, recordatorios de traumas
Darle advertencias de desencadenantes es una práctica común en el arte del trabajo emocional. Aun cuando ya estoy teniendo una conversación profunda con alguien, trato de nunca dejar de dar advertencias de desencadenantes. Esto le da a la otra persona el indicio de que voy a sacar a flote algún tema que puede recordarles a sus propios traumas.
Planes de cuidado: qué estás haciendo para cuidarte a vos misma y sanar
Asistir a alguien para que desarrolle sus propios planes de auto cuidado puede ser engorroso si lo haces todo el tiempo, pero tiene sus beneficios. Esto me retrotrae a todas las formas que mencione sobre sentirme agotada de realizar trabajo emocional, especialmente a resentir a alguien. Mencione que resiento a una persona a quien le realizo trabajo emocional regularmente pero no han tomado acciones por si mismas para empezar a resolver sus problemas o a sanar por sí mismas. Desarrollar un plan de sanación resuelve esto. Incluido en un plan de autocuidado resalta el cómo se van a auto cuidar desde ahora en adelante. También resalta los pasos que necesitan tomar para resolver sus situaciones de ahora en más.
Cuidado comunitario: grupos de apoyo y sanación tradicional
Otra estrategia importante para evitar quemarse por trabajo emocional es siempre referir a alguien a alguna forma de cuidado comunitario. El cuidado comunitario puede ser un grupo de apoyo o alguna forma de sanación tradicional en comunidad, como los círculos de sanación. Yo asistí a varios grupos de 12 escalones, así como también empecé a asistir a círculos de sanación de una organización de la cual soy parte. Quienes estén familiarizados o sean parte de grupos de apoyo, entenderán la energía que se desprende de escuchar a otras personas lidiar con lo mismo que nosotros y también de verbalizar nuestra situación en voz alta delante de otras personas. Muchos foros comunitarios de sanación ya han incorporado un formato para recuperación personal y liberación colectiva, tales como rigurosas formas de auto reflexión, asumir nuestras propias responsabilidades y las de los demás, análisis de energías, y conexión con nuestros ancestros y tratar de entender el significado o el simbolismo de algo más grande que todos nosotros.
El trabajo emocional es un medio primario a través del cual las personas marginadas se ayudan unas a otras para sobrevivir emocionalmente todos los días. Una vez dicho esto, las experiencias que afrontamos en el mundo son pesadas, y necesitamos estrategias para evitar quemarnos emocionalmente los unos a los otros. Espero que el haber nombrado las maneras en la que me agoto emocionalmente haya llegado a otras personas. También espero que las estrategias que he resaltado en este articulo tengan alguna similitud con prácticas que las personas ya estén haciendo o quizás guíen a alguien para que empiecen a cuidarse a sí mismos y a los demás. El trabajo emocional no debería ser el trabajo físico con el cual nos explota el capitalismo, debería ser la práctica de querernos a través de la cual alcanzamos la transformación personal y la liberación colectiva.
[Featured Image: Photo of a person looking downward. They have dark hair and are wearing a white top with spaghetti straps. Behind them is a white background.]
Share your thoughts
You must be logged in to post a comment.