.Como colombiana indocumentada y transgénero, me preocupa el nivel de confusión de los factores que empujan a los inmigrantes en la emigración y sus realidades. La emigración es un síntoma de las políticas de extranjería inhumanas, imperialistas y colonialistas de los Estados Unidos y su camino militarista, unilateral y agresivo con el que interactúa con el mundo. Con el fin de defender los derechos de los inmigrantes, debemos ir a la raíz que causa la opresión que empuja a uno a dejar su propio hogar y cultura. Lo que es más sorprendente es que esos mismos factores de emigración: islamofobia, la guerra del terror, corrupción, la guerra de drogas y el clima de cambio, son todos elementos de políticas de Extranjería que afecta la gente de los Estados Unidos y del resto del mundo. Hay que tener en cuenta que todo lo anterior afecta de manera desproporcionada a los inmigrantes, gente de color, transgéneros y queer. Sin embargo, poca o ninguna atención se le da a la inmigración, arrestos y política de extranjería por aquellos elegidos a participar en el proceso democrático de los Estados Unidos. Así como es, el actual movimiento de justicia para inmigrantes en los Estados Unidos, es acerca de entender esas raíces que causan la emigración a la vez que luchamos por nuestros derechos de respirar y caminar sin complejos en nuestra verdad.
Hoy, con más de 11.2 millones de inmigrantes indocumentados viviendo en los Estados Unidos, el problema no son ellos, sino el Gobierno.
El actual discurso de inmigración gira en torno a las órdenes de la discreción del Fiscal del Ejecutivo concediendo concediendo presencia legal en virtud de la Acción para la llegada de la Infancia y la responsabilidad de los padres. Estas órdenes de discreción procesal son el resultado de la organización y el activismo de las comunidades de inmigrantes que fuerzan al Gobierno de los Estados Unidos a aplazar las deportaciones de gente trabajadora y separarlos de sus familias. Aun así, incluso estas vendas “a corto plazo” que facilitan nuestra posibilidad para trabajar y mantenernos a nosotros mismos y nuestras familias, están siendo atacados durante esta campaña electoral.
Más lecturas radicales: Radical Self Love and the Politics of Hate
Con la anterior breve sinopsis de cuáles son algunos factores que empujan a la emigración y la dinámica de la política actual acerca de nuestra existencia de inmigrante, la cuestión de lo que significa ser un indocumentado en 2016 persiste.
- Ser un indocumentado es entender los recursos inapropiados del Gobierno Federal que se centra en crear centros de detención como si fueran centros de comunidad.
- Ser indocumentado es que te digan que a menos que hables inglés con fluidez con acento norteamericano, tu voz no significa nada y tus pensamientos y opiniones son ignorados.
- Ser indocumentado es vivir con miedo mientras anhelas ser visible fuera de las economías subterráneas y del sistema capitalista que perpetúa el abuso laboral.
- Ser indocumentado es saber que la atención sanitaria es un lujo y que no suele estar disponible para nosotros.
- Ser indocumentado es tener gente que hace dinero fuera de nuestras historias y hablan por nosotros en vez de crear espacios para que hablemos en nuestro propio nombre.
- Ser indocumentado es ver los derechos humanos como un concepto abstracto y nuestra dignidad y humanidad como piezas negociadoras en las políticas de los Estados Unidos.
- Ser indocumentado es conducir a un hospital o al colegio con miedo a ser parado, arrestado o deportado.
- Ser indocumentado es ser visto con desconfianza y ser demonizado por los medios de los Estados Unidos y políticos nativos que hacen su campaña en plataformas tóxicas y racistas de una América excepcionalista.
- Ser indocumentado en este país es ser uno de los 11.2 millones de personas, los cuales son superiores a la población de Hungría, República Checa y Túnez.
10, Ser indocumentado es tener miedo a la deportación que puede acabar en una sentencia de muerte.
- Ser indocumentado es es creer que tus necesidades básicas humanas (por ejemplo: atención médica, empleo, educación, tener una casa) son erróneas y justifican a los ciudadanos de los Estados Unidos a que te etiqueten como parásito.
- Ser indocumentado es estar forzado a una gratitud perpetua al gobierno de los Estados Unidos aunque ese gobierno haya sido el mismo que forzó tu emigración en un primer lugar.
- Ser indocumentado es tener el valor de tu vida reducido a capital humano y productividad.
Más lecturas radicales: My Choice for President: How Radical Self Love Guides Me Through This Election Year
Esto es todo para poder entender que un indocumentado solo es una de las etiquetas e identidades que la gente lleva encima y que las fuerzas de opresión han compuesto como personas son indocumentado y queer, indocumentado y transgénero, indocumentado con útero, indocumentado con diferente capacidad, indocumentado con sida, indocumentada y preñada, indocumentado de pocos recursos, indocumentado y negro, indocumentado e indígena.
En otras palabras, ser indocumentado no es para los débiles de corazón y requiere un sobreesfuerzo de coraje y determinación. El poder para cambiar la realidad de las comunidades marginadas e invisibilizadas requiere que la gente los Estados Unidos muestren y voten responsabilidad para los candidatos que tienen agendas humanas de políticas de extranjería y un plan sólido para aprobar una reforma migratoria integral.
La sociedad impone el terrorismo sobre el cuerpo en una miríada de formas, pero no debemos interiorizarlo sino cultivar el amor propio que nos mantiene activos luchando por un mundo mejor. ¿Preparado para cultivarte a ti mismo? Apuntate a nuestro próximo grupo de trabajo 10 Tools to Radical Self Love.
[Imagen de cabecera: Una persona con el pelo largo y negro de pie en frente de una pared gris, lleva un vestido negro y botas con una identificación a la derecha. Pexels.com]
Share your thoughts
You must be logged in to post a comment.